lunes, 2 de febrero de 2015

Trayectoria momentánea-Portfolio

Antes de la sumersión de lleno en la Arquitectura al matricularme en esta apasionante carrera (en la que me encuentro en el segundo año), siempre había sentido cosquilleos tempranos por esta disciplina desde que se puede considerar que tengo uso de razón. Siempre revoloteando con piezas de construcción y gastando asíduamente libretas dibujando.

Académicamente siempre me decliné por la ramas de ciencias, concretamente con la tecnológica. Durante esta etapa me podría considerar un amante de las matemáticas y el  dibujo técnico, siendo éste último  la indicación definitiva de que quería y debía cursas la carrera de arquitectura. Después de un año de aclimatamiento y de mejora de multitud de herramientas gráficas y propedéuticas a la hora de abordar un proceso arquitectónico, empezando a definir mi propio estilo en base al cual formar una base sólida sobre la que apoyar mi incipiente carrera profesional como futuro arquitecto.

Principalmente para definirme a la hora de trabajar haría referencia a todo lo circundante con la palabra técnico, me gusta comprometerme con mi trabajo e intentar sacar siempre el máximo partido a mi incursiones. Con poca compasión en la autocrítica no me gusta el conformismo. Ha sido la directriz de disciplina de mi trabajo.

¿Cómo se traduce lo anterior dicho a mis propuestas arquitectónicas y todo lo tiene que ver en referencia?
Principalmente considero que las asignaturas de dibujo y de expresión gráfica han sido las que más han influido en mi de momento a la hora de trabajar con estas metodologías, ya que siempre he sido de ceñirme muy a la norma y no salirme de esta.

Lo más significativo del primer curso probablemente fueron las asignaturas relacionadas con el dibujo y la propuesta de proyecto en la asignatura de proyectos 0, donde pretendí reconvertir una viejo refugio en una residencia estudiantil y experimentar domésticamente.







En lo referente a este segundo curso, de las asignaturas de las que me he podido empapar en el segundo cuatrimestre e incorporar sus enseñanzas a mi método propio podría destacar la capacidad de manejar multitud de datos y plasmarlos gráficamente para poder conocer y saber como funciona y estructura una entidad de urbana en Urbanismo I. Por otro lado en Análisis e Ideación Gráfica II he podido incorporar un criterio bastante sólido a la hora de idear, en aspectos plásticos y estéticos, llegando a ser capaz de sintetizar la esencia abstracta que define una arquitectura.





Como colofón a esta experiencia de aprendizaje que de nada sirve si no se puede plasmar en la resolución proyectual de un proceso arquitectónico. En este apartado cabe resaltar la aportación como investigación personal que ha proporcionado la asignatura de proyectos II, basándose en la transformación o interpretación de nuestros anfitriones, personas que han emigrado al sureste español y que desarollan su vida aquí.

En mi caso he trabajado con Javier,un hombre que se dedica al mundo del transporte y de lo que he podido sacar en claro de su mundo, aunque ha habido difciltutades, es todo lo ordenado  entramado de su mundo, todo se controla al milímetro. Mi propuesta de definición proyectual para interpretar su mundo fue el cambiar la libre configuración de sus principales elementos (Cajas de cartón, mercancía). Este proceso puede darse a cabo sin perder orden ni coherencia lógica en la ordenación.





Hasta hoy lo más resaltable de mi experiencia personal ha sido lo anteriormente reflejado

Relato - Pieter Brueghel, Camino del Calvario

El personaje principal del la historia es el individuo que carga con la cruz, señalado con color morado en el centro del cuadro:



No se muy bien a donde voy, pero desgraciadamente sé de donde vengo y el camino en el que emprendido me hallo. Vengo de una tierra lejana, llana, pero de la cual he querido desvincularme, un divorcio de esos que se hacen por salud, o eso dicen. Cansado de ser consciente de haber pertenecido a un lugar en el que una vez eres etiquetado, tus obligaciones y anhelos se truncan. A mi me gustaba tener la iniciativa de mi vida, levantarme por la mañana temprano e irme a dormir pronto, pero se vivía de noche. De poder elegir y no ser consciente de ser una pieza de un rompecabezas cuando mi impulso es ser el rompecabezas en sí.

No hace mucho algunos con los mismas ansias que yo de marchar, me comentaron que no excesivamente lejos, quedaba un lugar, un enclave sin pérdida donde la gente vivía en paz consigo mismas y todos ayudaban a ello, un lugar de libertad.

Con su humilde y legendario molino marcando el camino, a aquella tierra llegamos un grupo de emigrantes y la cual nos acogió fervientemente. Los primeros días de mi estancia allí eran de grandes expectativas. Los lugareños interesados comenzaron a montar un jaleoso jolgorio. No comprendía muy bien que estaba pasando cuando literalmente todo el pueblo salía a la calle, con ambiente festivo y de celebración ante mi incomprensión en ese instante...

Lo que puedes presenciar ahora es el momento en el que me hallo, cargado con la cruz de su vergüenza, me encuentro exhibiéndome ante las gentes, como ejemplo de burla y afronta a la identidad propia, la prueba del desarraigamiento del lugar de procedencia que sus gentes no deben imitar. La gente me señala y se ríe, llevándome  hacia la colina, donde me reuniré con mas de los que han corrido mi suerte mientras la comunidad se jacta, recordando que no pueden someter sus deseos individuales a lo que sus gobernadores dictan, enorgulleciéndose de no tener riendas de su vida, como simbólicamente les indica su molino, bien alto, inalcanzable a priori. Los chiquillos burlones corretean y balbucean festivamente, los hombres me acompañan y sus descalificaciones hacía mi persona en una procesión de la vergüenza, aprovechando para lanzarse hacia la carroña que suponemos, como los cuervos que nos sobrevuelan. Un grupo de mujeres y una anciana en especial, lloran la muerte de la humanidad de su comunidad, mientras la guardia montada a caballo nos obliga a aproximarnos a nuestro destino por una elevación del terreno. Los árboles conforme avanzamos pierden su verdor y por consecuente parte de su vida, dejamos las frondosos montes para dirigirnos a un altiplano raso y deprimente. 

La prueba del origen del orgullo y la felicidad de estas gentes, que en esperanzadoras historias me habían contado que poseían, no tiene su origen en la benevolencia ni el respeto de sus gentes, sino en el aplastamiento de los diferentes y débiles, considerados inferiores a ellos, por lo que su autoestima como comunidad no residía en la bondad, ni en el respeto, sino en su maldad.

Después de lo acontecido como he mencionado antes, no  se después de esto a donde marcharé ya que me hallo sin lugar al que ir, condenado a errar durante un tiempo con la culpa. Pero la experiencia me dice, que no encontraré la paz en ningún sitio, porque la paz que anhelo, comienza cuando uno deja de estar en guerra consigo mismo.

jueves, 30 de octubre de 2014

Autorretrato



Este soy yo en el momento de ejecución de una de las versiones mejoradas de la prótesis ( en concreto de la 3.0) . Mi espacio de trabajo se reducía al salón de mi piso, que me permite más amplitud de movimiento a la hora de trabajar , aunque como se puede ver me suelo desenvolver en el desorden, es un poco mi manera de trabajar, para que todo surja más de manera espontánea.

Versión 3.0 de la prótesis

La segunda modificación de la versión 1.0 de la prótesis es la siguiente:



La modificación principal a golpe de vista es el cambio cromático ya que pasa a ser de un tono azul celeste toda la pieza. Linealmente con su predecesora guarda relación en poseer la misma estructura de corona de sujección para la cabeza. Se mantienen los dos resonadores de las orejas, que crean una sensación de eco permanente y distorsionan el sonido. a su vez la visera se mantiene pero esta mejorada que cierts reseñas de mejora son las siguientes:




La visera a pasado a cerrarse completamente, reduciendo considerablemente el campo visual, ademas su interior ha sido forrado completamente con papel de aluminio y ya se consigue ese efecto de reflejo indeseado que la primera visera de la versión 1.0 era incapaz de solventar.



La modificación de el semianillo que incorporaba la anterior versión radica en el cambio de posición , ya no es frontal sino que comunica los dos perfiles de la corona . En su interior se ha desechado los dos estropajos que no conseguían producir una sensación de incomodidad y se han incluido unos palillos que crean una presión permanente (que sin llegar al dolor) crean una molestia constante en la cabeza y por ende incomodidad.







Versión 2.0 de la prótesis

La primera modificación de la versión 1.0 de la prótesis es la siguiente:


La modificación principal a golpe de vista se trata de la estética ya que esta versión esta cromatizada de color naranja. Linealmente con su predecesora hereda la estructura de corona horizontal de fijación a la cabeza, y el semianillo vertical frontal, que une la parte posterior y delantera de la corona. Las modificaciones particulares y sustanciales son las siguientes:



En la zona de los oído se sustituye los dos recipientes reverberantes que proporcionaban una sensación de confusión sonora, en su lugar se han incorporado cascabeles que suenan a cada movimiento , creando una sensación molesta y repetitiva .





En la zona de la cabeza, se sustituyeron los dos estropajos ya que ambos no proporcionaban una sensación molesta verdaderamente, pronto se acostumbraba la piel a su forma y pasaban inadvertidos. En su lugar se ha incorporado una araña, de textura mas rugosa y cuyas patas unidas a la vinculación formal de la araña (para la gente que como o les tiene fobia) crea una sensación de agobio e incomodidad mayor que los elementos anteriores.




En la zona de visibilidad se sustituyo la visera reflectante, ya que abarcaba menos campo visual del deseado y su efecto se perdía por culpa de eta abertura de campo visual. En su lugar se ha sustituido la visera por unas gafas de rejilla, las cuales reducen a la mitad el campo visual y cuesta más concentrarse para ver las cosas


viernes, 24 de octubre de 2014

Protésis


Teniendo en cuenta que la principal técnica de mi anfitrión se sintetiza en su capacidad de concentración y de organización del trabajo, mi gadget surge como un intento de crear situaciones incómodas que dificulten y minen la concentración y produzcan una sensación de incomodidad y dificulten la tarea de llevar a cabo una acción sin molestias, de manera que se puede mejorar la capacidad de concentración al estar constantemente soportando chincherías hasta tal punto que hagamos de ellas unas compañeras de trabajo habituales.

Como características estructurales son que se trata de una corona horizontal empalmada con una visera delantera y de la que cuelgan dos salientes a la altura de las orejas, además tiene un arco que comunica parte delantera y trasera de la corona; y materiales principalmente está compuesto de cartón-pluma, papel de aluminio, vasos de plástico, y dos estropajos. 

El funcionamiento principal del gadget es el siguiente:


La función de los dos estropajos situados en el arco superior del casco es la de crear una sensación de incomodidad permanente en la cabeza, que dificulte el estar un tiempo centrado en una cosa sin que aparezca periódicamente una molestia que nos obligue a  querer erradicarla instantáneamente, algo parecido al picor de un grano o a la mosca que nos da la tabarra los días de verano.


La función de la visera aparentemente es contradictoria, porque focaliza la atención sobre lo que queda abarcado por su rango de visión y nuestro objetivo es minar la concentración lo máximo, pero ahí entra su utilidad ya que esta recubierta por papel de aluminio y en sus laterales esta pintada por color fluorescente amarillo, la razón de esta decisión es crear una distorsión molesta en la vista al buscar un reflejo llamativo.


Finalmente los dos artefactos de la zona auditiva tienen la función de crear una reverberación permanente en el oído, creando una confusión sonora con la cual es difícil reconocer de donde vienen los sonidos, incluso creando una confusión cuando habla la propia persona que lleva el casco puesto.

Para mejorar

Después de analizar por separado y posteriormente en grupo en clase las posibilidades de mejora de nuestras prótesis, en referente a la mía se puede buscar una nueva utilización de materiales que no sean más sencillos que los utilizados esta semana, tal vez sería interesante incorporar a esa prótesis un material del entorno del anfitrión.

En cuanto a la profundidad sobre el tema de la técnica , puede que se quede en una capa superficial y tal vez hayan otras posibilidades tanto físicas como fisiológicas que dificulten la misma capacidad y que no hayan sido investigadas.