jueves, 30 de octubre de 2014

Autorretrato



Este soy yo en el momento de ejecución de una de las versiones mejoradas de la prótesis ( en concreto de la 3.0) . Mi espacio de trabajo se reducía al salón de mi piso, que me permite más amplitud de movimiento a la hora de trabajar , aunque como se puede ver me suelo desenvolver en el desorden, es un poco mi manera de trabajar, para que todo surja más de manera espontánea.

Versión 3.0 de la prótesis

La segunda modificación de la versión 1.0 de la prótesis es la siguiente:



La modificación principal a golpe de vista es el cambio cromático ya que pasa a ser de un tono azul celeste toda la pieza. Linealmente con su predecesora guarda relación en poseer la misma estructura de corona de sujección para la cabeza. Se mantienen los dos resonadores de las orejas, que crean una sensación de eco permanente y distorsionan el sonido. a su vez la visera se mantiene pero esta mejorada que cierts reseñas de mejora son las siguientes:




La visera a pasado a cerrarse completamente, reduciendo considerablemente el campo visual, ademas su interior ha sido forrado completamente con papel de aluminio y ya se consigue ese efecto de reflejo indeseado que la primera visera de la versión 1.0 era incapaz de solventar.



La modificación de el semianillo que incorporaba la anterior versión radica en el cambio de posición , ya no es frontal sino que comunica los dos perfiles de la corona . En su interior se ha desechado los dos estropajos que no conseguían producir una sensación de incomodidad y se han incluido unos palillos que crean una presión permanente (que sin llegar al dolor) crean una molestia constante en la cabeza y por ende incomodidad.







Versión 2.0 de la prótesis

La primera modificación de la versión 1.0 de la prótesis es la siguiente:


La modificación principal a golpe de vista se trata de la estética ya que esta versión esta cromatizada de color naranja. Linealmente con su predecesora hereda la estructura de corona horizontal de fijación a la cabeza, y el semianillo vertical frontal, que une la parte posterior y delantera de la corona. Las modificaciones particulares y sustanciales son las siguientes:



En la zona de los oído se sustituye los dos recipientes reverberantes que proporcionaban una sensación de confusión sonora, en su lugar se han incorporado cascabeles que suenan a cada movimiento , creando una sensación molesta y repetitiva .





En la zona de la cabeza, se sustituyeron los dos estropajos ya que ambos no proporcionaban una sensación molesta verdaderamente, pronto se acostumbraba la piel a su forma y pasaban inadvertidos. En su lugar se ha incorporado una araña, de textura mas rugosa y cuyas patas unidas a la vinculación formal de la araña (para la gente que como o les tiene fobia) crea una sensación de agobio e incomodidad mayor que los elementos anteriores.




En la zona de visibilidad se sustituyo la visera reflectante, ya que abarcaba menos campo visual del deseado y su efecto se perdía por culpa de eta abertura de campo visual. En su lugar se ha sustituido la visera por unas gafas de rejilla, las cuales reducen a la mitad el campo visual y cuesta más concentrarse para ver las cosas


viernes, 24 de octubre de 2014

Protésis


Teniendo en cuenta que la principal técnica de mi anfitrión se sintetiza en su capacidad de concentración y de organización del trabajo, mi gadget surge como un intento de crear situaciones incómodas que dificulten y minen la concentración y produzcan una sensación de incomodidad y dificulten la tarea de llevar a cabo una acción sin molestias, de manera que se puede mejorar la capacidad de concentración al estar constantemente soportando chincherías hasta tal punto que hagamos de ellas unas compañeras de trabajo habituales.

Como características estructurales son que se trata de una corona horizontal empalmada con una visera delantera y de la que cuelgan dos salientes a la altura de las orejas, además tiene un arco que comunica parte delantera y trasera de la corona; y materiales principalmente está compuesto de cartón-pluma, papel de aluminio, vasos de plástico, y dos estropajos. 

El funcionamiento principal del gadget es el siguiente:


La función de los dos estropajos situados en el arco superior del casco es la de crear una sensación de incomodidad permanente en la cabeza, que dificulte el estar un tiempo centrado en una cosa sin que aparezca periódicamente una molestia que nos obligue a  querer erradicarla instantáneamente, algo parecido al picor de un grano o a la mosca que nos da la tabarra los días de verano.


La función de la visera aparentemente es contradictoria, porque focaliza la atención sobre lo que queda abarcado por su rango de visión y nuestro objetivo es minar la concentración lo máximo, pero ahí entra su utilidad ya que esta recubierta por papel de aluminio y en sus laterales esta pintada por color fluorescente amarillo, la razón de esta decisión es crear una distorsión molesta en la vista al buscar un reflejo llamativo.


Finalmente los dos artefactos de la zona auditiva tienen la función de crear una reverberación permanente en el oído, creando una confusión sonora con la cual es difícil reconocer de donde vienen los sonidos, incluso creando una confusión cuando habla la propia persona que lleva el casco puesto.

Para mejorar

Después de analizar por separado y posteriormente en grupo en clase las posibilidades de mejora de nuestras prótesis, en referente a la mía se puede buscar una nueva utilización de materiales que no sean más sencillos que los utilizados esta semana, tal vez sería interesante incorporar a esa prótesis un material del entorno del anfitrión.

En cuanto a la profundidad sobre el tema de la técnica , puede que se quede en una capa superficial y tal vez hayan otras posibilidades tanto físicas como fisiológicas que dificulten la misma capacidad y que no hayan sido investigadas.





Técnica del anfitrión

La técnica que posee mi anfitrión se podría considerar una destreza más mental y de capacidad organizativa que una habilidad física, ya que tiene la habilidad de gestionar, organizar y concentrarse para organizar todos los elementos que intervienen en ese proceso con el fin de obtener el máximo beneficio. Este breve esquema que define el proceso y realimentación de factores para la organización de una empresa de transporte es una traza no definitiva pero si de actuación sobre las decisiones que abordar y como se interconectan unas entre ellas, desarrollar la máxima eficiencia entre ellas es la habilidad que posee mi anfitrión y que yo a partir de ahora intentaré reproducir.

viernes, 10 de octubre de 2014

chinzairyo



Mi chinzairyo surge de la necesidad de economizar un material abundante en el entorno de mi anfitrión, el cartón, buscando una segunda posibilidad de utilización más allá de ser utilizado en cajas, mediante un proceso de transformaciones que describe la lámina adjunta se explica como se llega a conseguir un material capaz de aguantar golpes y ser resistente, que sirve como material que soporte impactos de las mercancías que transporta mi anfitrión, así consigue reutilizar el cartón ya usado.



Objetos y materiales del entorno de mi anfitrión

Dentro del mundo de el transporte existen infinidad de objetos que se necesitan utilizar, unos más, otros menos, pero siempre hay una misma misión común que la mercancía sea capaz de llegar sana y salva,a su hora y a su correcto destinatario. Por eso de entre la variedad de objetos que se pueden encontrar he escogido tres basándome en varios criterios.






El primer objeto es un caja, elemento indispensable para introducir en su interior la mercancía que se quiere transportar , es el soporte material para ésta.



El segundo objeto es un plano, porque ¿deberás saber a dónde tienes que llevar el próximo encargo no?




El último objeto trata de ser un móvil (antiguo móvil del anfitrión) necesario para establecer la comunicación entre el emisor que indica a donde se debe llevar lo encargado para el receptor. Es un elemento comunicativo en el proceso indispensable


En cuanto a los 2 materiales son los siguientes:



El primero resulta ser plástico de embalaje, primordial para evitar lesiones y fracturas en la mercancía y que ésta llegue sana y salva a su destino.




El precinto como último material, sirve para forrar todo el conglomerado de las cajas, objetos a transportar y el plástico de embalaje, es un elemento anclante y aglomerante de todo lo anterior, dándole unidad a todo





jueves, 2 de octubre de 2014

Explicación de portfolio y retrato

La decisión de elegir a Javier Toledo como mi anfitrión para trabajar en este cuatrimestre se centra y radica en que tenía conocimiento de su llegada desde su lugar natal hasta aquí el sureste. El vivía en Albacete y hace cosa de 3 años migró aquí por motivos laborales, incorporándose a trabajar en una empresa de transportes. 

Me interesa la idea de el mundo de los transportes como interacción, escapando más allá de lo puramente comercial, queriendo llegar a una idea (un poco de abstracción) de sintetizar esa actividad al intercambio o correspondencia ente un destinatario y un emisor,a los cuales unen un mensaje o proceso de intercambio, sea material o no. Me gustaría trabajar sobre esa idea de interconexión entre personas y las maneras de hacer esa conexión, por eso creo que sus conocimientos sobre el mundo de el transporte, aunque sea suyo un significado más ortodoxo del oficio escapando más de estos análisis que a priori en la comparación pueden parecer frivolidades, pueden abrirme las puertas a un mejor conocimiento de esa realidad para poder incorporar como una herramienta a la capacidad creativa y potencializadora que debe tener un arquitecto sobre cualquier temática, problemática o situación. Por eso mi objetivo es hacer un poco de esponja y poder sacar y sintetizar como ideas fundamentales sus vivencias y conocimientos directos de esa profesión.

La elección de un camión en vez del propio anfitrión radica en mostrar más directamente el objeto de la actividad que realiza para que ésta se entienda por si sola, sin embargo reconozco que así se pierde profundidad sobre la persona que el propio retrato puede aportar en cuanto a primeras impresiones generales con cosas que ayuden a entender a él, su actividad y su entorno.

La realización de mi portfolio de cara a mi anfitrión mostrándole mis principales trabajos que me definen como incipiente arquitecto (los que yo he considerado que de cara a él podrían ser más convenientes). En la primera hoja del portfolio he incorporado una lámina de la asignatura de Dibujo 1 y otra lámina de la asignatura de Análisis e Ideación Gráfica 1, queriendo mostrar mis habilidades con el dibujo hecho a mano, la herramienta principal del arquitecto, para que él vea como me defiendo a la hora de querer mostrar una ambientación de un espacio previamente ideado o no (lámina de AIG1 ) o como la descripción del proceso técnico en la representación del objeto arquitectónico como aparecería en un plano de construcción común en todo proyecto de edificio (lámina de Dibujo 1). En la segunda hoja del portfolio he introducido una lámina de la entrega final de la asignatura de Dibujo 2, realizada mediante dibujo asistido por ordenador para que pudiera observar el trabajo realizado ya con medios informáticos, que permiten una mejor realización del entorno y una formalización de lo más parecida a la realidad de cara a mostrar un elemento arquitectónico aun en creación y que se pueda tener constancia fiable y aproximada (aunque no certera cien por cien) de su acabado para el final. La otra lámina que se encuentra al final, es un fotomontaje de ambientación que formaba parte de la entrega final de la asignatura de Proyectos 1, la cual consistía en una reutilización de los Pozos de Garrigós ( actual museo de Aguas de Alicante) como el intento de crear una experiencia doméstica en su interior basándose en convertirlo en una residencia de estudiantes, con un mobiliario multifuncional adaptable a cada tipología de uso por hora (estudio, descanso, ocio, etc) , aquí quería que observará la capacidad imaginativa que pude tener en ese momento para la resolución de esa situación con el determinado espacio condicionado por los Pozos. Finalmente la última parte de mi portfolio no se centra en trabajos realizados en clase ni por libre, sino en dos fotografías que me representan, tanto en mi mentalidad, como en mi manera de trabajar y mi filosofía de trabajo. La primera aparezco yo sentado dibujando, una actividad que siempre desde que he tenido uso de conciencia me ha encantado y que puede haber sido un factor determinante para que me interesara siempre  por la arquitectura, la otra, mediante la utilización de el cartabón a modo de arma en posición de disparo, quería mostrarme como una persona que utiliza una forma de trabajar muy técnica, estoy abierto a la abstracción y a la reflexión, pero siempre he sido más de definir que de idear, por lo que quería mostrarme como muy preciso y directo, para que unido a lo anterior mi anfitrión tenga la impresión de que puede tener la certeza de que el trabajo que lleve a cabo con el acabará bien definido y formalizado, reforzándose esa idea en los otros documentos del portfolio.